El criticón FMI le asigna buena nota al país
.jpg)
Manuel Quiterio Cedeño
Un aspecto muy interesante del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la marcha de la economía de la República Dominicana es su positiva calificación para el sector turismo, no aporta nada nuevo pero confirma la valoración que siempre exponemos quienes estamos vinculados y promovemos, por una u otra razón, esta actividad.
Dice que nuestro crecimiento económico “se desaceleró a finales de 2024 y el primer semestre de 2025 debido principalmente al aumento de la incertidumbre y a condiciones financieras más restrictivas”; pero reporta la existencia de “indicios preliminares que la actividad económica está repuntando sustentada por el apoyo de las políticas monetaria y fiscal, con el crédito, las exportaciones, y el crecimiento del turismo todos mejorando en meses recientes”.
Apunta que la inflación “se mantiene cercana a la meta y se espera que promedie 3.7% en 2025. La posición externa está en línea con los fundamentos económicos y políticas recomendadas. Se espera que el déficit de cuenta corriente se reduzca aún más este año llegando a 2.5% del PIB, apoyado por la solidez de las exportaciones y las remesas, y que esté completamente financiado por inversión extranjera directa (IED)”.
¡Que interesante! La actividad turística es uno de los protagonistas de la deriva positiva de la economía, que está repuntando sustentada en las políticas económicas, “las exportaciones y el crecimiento del turismo”. El FMI identifica, además, como soporte del empuje positivo, la inversión extranjera directa. Resulta, que, en este capítulo, el turismo también es protagonista.
En el período 2020-2024 la inversión extranjera directa en turismo sumó US$5,446.6 millones. Si le sumamos los US$647.7 millones del primer semestre del año 2025, llegamos a los US$6,092.3 millones. En los años 2020, 2021, 2022 y 2024, el turismo ocupó el primer lugar de la lista de los sectores principales que atrajeron inversión extranjera. En el 2023 ocupó el segundo y en el 2025, en el primer semestre también en segunda posición. Es posible que en el último semestre vuelva al primer lugar. Los otros dos sectores másatractivos han sido energía y el inmobiliario.
El FMI ofrece una visión optimista de la economía dominicana. Estima que el crecimiento “se acelere hacia adelante, sustentado por las políticas de apoyo de las autoridades, después de la desaceleración económica registrada a finales de 2024 y en el primer semestre de 2025 debida al aumento de la incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas”.
Observa que contamos con “fundamentos económicos fuertes y espacio de maniobra para aplicar políticas en caso de que los riesgos se materialicen, con lo cual el país se encuentra en una buena posición para enfrentar la continua incertidumbre global”. Pero advierte, que” las reformas fiscales y estructurales, sobre todo en el sector eléctrico, son esenciales para mejorar las perspectivas de crecimiento de mediano-plazo y continuar fortaleciendo la resiliencia económica, incluyendo a desastres naturales”.
El documento del FMI es extenso y sustenta muy bien estas observaciones y conclusiones. Es una institución que muchas veces ha hecho críticas severas a la gestión de la economía dominicana. Quienes nos evalúan no son expertos parcializados. Su consideraciones optimistas son una invitación a la reflexión porque contradicen a los opinadores críticos del patio.