A pesar de los pájaros agoreros avanzamos
.jpg)
Manuel Quiterio Cedeño
Siguen circulando los vaticinios políticos negativos. Pero, el país avanza, no sin dificultades, venciendo los obstáculos de estos tiempos difíciles, porque son más los aciertos que los fracasos, a pesar del negativismo de los políticos.
Parece que aprendemos a seguir adelante y nos entusiasma y motiva el orgullo de vernos en los primeros lugares del ranquin de países de la región, en que nos colocan organismos internacionales, que no pueden ser acusados de divulgar mentiras, y atribuirnos avances y éxitos a cambio de unas cuantas monedas.
Por suerte, los positivos reportes del Banco Central no pueden ser atribuidos a militantes políticos, ni a “arreglos engañosos”, porque quienes encabezan esa institución, y la mayor parte de sus expertos en temas económicos, son los mismos que ha servido a los cuatro políticos que hemos colocado en el Palacio Nacional en los últimos 25 años.
Dice el Banco Central, y nadie se atreve a desmentirlo, que las acciones de los gobiernos han hecho posible que “el crecimiento promedio de la economía dominicana se haya mantenido sostenible”, pasando de un “promedio de 4.9% en el período 2000-2009, a un crecimiento promedio de 4.9% desde el 2010, con expectativas de que se mantenga entre el 4.0% y el 5.0% para el 2026”; y el producto interno bruto per cápita ha pasado de “US$5680 en el 2010, a US$11,541 en el 2024”. Parece que avanzamos, pero los políticos no quieren aceptarlo.
Lo que más disfruto, porque es un sector al que he dedicado los últimos 40 años de mi vida profesional, es él éxito del turismo que tenía pocos amigos en los años noventa. Somos líderes en la región y nuestro éxito se mantiene a pesar de las tensiones geopolíticas, y nos da proyección internacional.
Este año vamos bien, a pesar de los achaques de nuestros dos principales mercados (Estados Unidos y Canadá), y los tradicionales de Europa (España, Francia, Alemania, Italia, Rusia y los países bajos). Parte de lo que hemos perdido en Norteamérica y Europa, lo hemos recuperado creciendo en América Latina.
En enero-octubre del año en curso Estados Unidos y Canadá sumados, que hasta el 2024 aportaban más del 50%, han estado por debajo, en cambio hemos ganado mercado en América Latina, principalmente en América del Sur. En los meses enero-septiembre, la llegada de turistas internacionales a América Latina creció un 0.1%, pero nosotros crecimos un 1.2% sin incluir a los dominicanos residentes en el exterior, que por definición son turistas. México, líder regional, creció 0.9%.
En octubre pasado se sintió de nuevo el impacto de la acertada estrategia de promoción del Ministerio de Turismo. Logramos acumular en los primeros 10 meses del año 7.1 millones de turistas (3% más que en el 2024) y 2.1 millones de cruceristas (0.4% más que en el 2024). Suman 9.2 millones de visitantes, un 50% más que en el 2019; 13% más que en el 2023 y 2% más que en el 2024. Aun no llegamos la meta, pero estamos más cerca de lograrlo que en el 2000 y mucho más que en 2020. Algunos no lo quieren ver, pero avanzamos. Estoy feliz porque el turismo es protagonista en el éxito.