Brugal is Happening

Las precariedades de la atención primaria en Puerto Plata

Por: Servicios de Prensa Ultimo Diariodomingo 21 de mayo de 2023
Ver Fotos
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

 

El acceso a la unidad de atención primaria de Cabarete 

Edgar Lantigua

Puerto Plata. La salud publica opera con precariedad en todo el país desde siempre, con la entrada en funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y la puesta en marcha de los Centros de Primer Nivel o unidades de atención primaria, se esperaba alguna mejoría. No ha sido así, y, en muchos casos, dejan la impresión de que son estos centros y no los pacientes, los que están en emergencia, el sistema no ha logrado el objetivo de atender al 80 por ciento de los pacientes y opera en un mar de deficiencias en sus instalaciones y en la dotación de personal.

Uno de los más impactantes es el Centro de Cabarete, principal enclave del turismo de deportes extremos, con una población, según el censo del 2010, de 14,800 personas, se estima hoy ronda las 20 mil personas.


La Unidad de Atención está literalmente, escondida, detrás de un estadio de beisbol, la entrada angosta entre una banca y otro local, conduce al acceso frontal, un espacio aún más reducido entre la pared del estadio y el frente de una casa, algunos optan por ingresar por la parte de atrás, por una calle alterna.


En el local, a las 11 de la mañana, solo encontramos a Ana, una joven médico pasante, ya que la doctora a cargo se encontraba en jornadas de vacunación, cumplía con su deber, en un espacio caluroso, en solitario y sin condiciones adecuadas para trabajar, el centro no tiene ni teléfono fijo.


La opción más cercana es el Centro Médico Cabarete, una moderna clínica privada, a 12 kilómetros del centro de Cabarete, quienes no disponen de recursos para acudir allí, tienen que recorrer 25 kilómetros para llegar al hospital de Montellano.

El diputado Emil Duran, (PRM), sometió una resolución en 2021 solicitando la construcción de un Centro de Atención Primaria, la resolución aprobada en este año aún no logra el objetivo.

Sosúa

En Sosúa el Centro está en el sector de Charamicos, sus condiciones son limitadas, cuenta con 2 médicos y dos pasantes, a veces hay 3, tiene 3 enfermeras y 5 promotores de salud y una persona para la limpieza.


El mayor problema, en la actualidad es el suministro de agua potable, situación que afecta el municipio, el agua llega una o dos veces por semana en horas de la noche, los centros trabajan de 8 Am a 4 Pm, por lo que tienen que estar pendientes para abastecerse. Las filtraciones dañan las bombillas por lo que los consultorios están a oscuras.

Sosúa tiene más de 30 años luchando por la construcción de un hospital, que ya se encuentra en fase de licitación. Sera un centro de tercer nivel especializado en atención traumatológica.

Montellano

El municipio de Montellano cuenta con el hospital Gregorio Luperón y el Centro Dolores de la Cruz, este último opera con las precariedades propias del sistema, sus instalaciones están recién pintadas.


Pasó de ser un hospital de maternidad, a un centro diagnóstico, pero no es ni una cosa ni la otra, su directora la doctora Mercedes Rojas y el administrador Brigido Mejía, son dos jóvenes profesionales oriundos del municipio, lucen identificados con las necesidades del lugar.


Explican que el centro está en una especie de limbo desde su conversión en centro diagnóstico, para lo cual no cuenta con los equipos necesarios, tiene 7 enfermeras y una licenciada, las 8 en vías de pensión, la persona a cargo de la limpieza del centro lleva 34 años trabajando allí y no está nombrada, tramites que iniciaron hace algún tiempo.

CMD

La presidenta del Colegio Médico Dominicano filial Puerto Plata, doctora Digna Diaz, señala que los centros de primer nivel no han logrado cumplir con el objetivo de su formación; garantizar que el 80 por ciento de casos fueran atendidos en ellos, para bajar la presión a los hospitales del segundo y tercer nivel.

Explicó que en muchos no cuentan con el personal requerido para la población que atienden ya que deben contar con médicos, enfermeras y promotores de salud, uno por cada 100 personas, lo que no ocurre.

Además de la falta de personal, les falta equipamiento básico para los servicios que deben prestar, indicando que en casos como el de la unidad de Cabarete debe ser reubicada, allí sobre todo deben tener condiciones para atender pacientes de accidentes de tránsito, heridas de arma blanca, etc. y que el acceso de este lo dificulta.

En que en muchos lugares hace falta personal médico, principalmente en áreas como ginecología, obstetricia, pediatría, médicos familiares, emergenciólogos y otras. Recientemente se realizó un concurso para llenar algunas de estas plazas, pero no han salido los nombramientos.

Constantes

Una constante en los centros de la provincia es la fata de personal de apoyo, centros en donde el personal de limpieza y mayordomía fue cancelado y no han sido sustituidos, así como, Centros diagnósticos que no cuentan con los equipos de sonografía, colposcopia y otros necesarios para la atención a los pacientes.

La situación de precariedad se repite en centros del municipio cabecera, en el distrito municipal de Yásica, así como en los distritos de Sabaneta, en Sosua, Gualete, La Jaiba y Estero Hondo, en Villa Isabela, entre otros.


Hospital de Guananico

El diputado Ramon Alberto Dorrejo, Momy, (PLD), denunció que el hospital de Guananico, se encuentra destruido desde el inicio de los trabajos de remodelación, hace más de dos años, lo que obliga a la gente a entrar por la morgue a la cocina donde reciben atención de forma precaria. Es un hospital de segundo nivel, único con que cuenta el municipio.


Dulces Agustina
IDAC Nuevo Vuelo
Turismo
Salon D Alina
Dulces Agustina
Langeri
Inicio        Ediciones Anteriores        Enlaces        Quienes Somos        Contáctenos        Editoriales
Copyrigths(c) 2010 Puerto Plata, República Dominicana
Diseño y desarrollo Dovinet